solis-slider-intro-1920x400
mausoleo-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
pocitosslider-intro-1920-400
Lunes, 24 Agosto 2009 05:01

Reflexiones de muchos años, convicciones de la madurez

por Sergio Antonio Herrera
No todos los días se tiene la posibilidad de reunir en un auditorio a unos cuantos colegas de buena parte del Uruguay y de varios países del continente; a algunos operadores y actores de la actividad privada y también, a las principales autoridades del turismo. Sabedores de ello, preparamos una muestra de nuestra idea a modo de charla y fue lo que ofrecimos al cierre del Seminario del pasado jueves en Colonia.


Lamentablemente el gran desgaste de la organización nos dejó bastante disminuídos físicamente, especialmente con una gran disfonía, lo cual hizo que el esfuerzo, fuese aún mayor; no obstante ello, la satisfacción de la oportunidad, superó cualquier adversidad.

De la charla original, suprimimos un pantallazo histórico del turismo, aquí va un resumen bastante completo:


A LO NUESTRO

Una de las cosas que menos se hace actualmente, es pensar el turismo. Siempre he tratado de hacerlo pero en 2006, tuve la suerte de completar el ciclo que llevaba ese nombre: PENSAR EL TURISMO, brindado con excelencia por Estudio Hub, de Damián Argul, en 7 módulos.
Ese ciclo fue el que terminó de empujarme a la creación del Portal y fue precisamente, el director de ese ciclo, quien con su prédica, logró darme los complementos que precisaba, para terminar de moldear mi visión, de cara a esta realidad de hoy.

PERIODISMO TURÍSTICO, ESPECIALIZADOS O NO

La primera cuestión, que pongo encima de la mesa, es acerca de si somos o no periodistas especializados en turismo.
Luego de tantos años de identificarnos de esa manera, personalmente,  he llegado a la conclusión que esa denominación no nos corresponde.

Para empezar, la palabra especializado, ni en plural ni en singular,  por más que nos sorprenda, se encuentra en el diccionario de la RAE, no existe.

Y  al menos yo, que pertenezco a un reducido número de periodistas en nuestro país sobre el cual no recaerían sospechas  acerca de si somos o no, especializados en turismo, luego de 45 años en el sector, primero como operador y desde hace 23 como periodista,   jamás, hasta ahora, recibí un solo minuto de instrucción sobre periodismo turístico, por lo tanto, no puedo adjudicarme tal definición o título; puedo decir que soy dedicado o involucrado al y en turismo respectivamente, o simplemente y es lo que sugiero realmente: si, puedo decir que soy periodista de turismo, pero no, especializado.

Otras opciones a  utilizar: especialista (Que cultiva o practica una rama determinada de un arte o una ciencia.) o experto (Práctico, hábil, experimentado).

Por lo tanto, hay que empezar a observar la manera exacta en la que vamos a autodefinirnos. Por ejemplo, este Seminario Internacional es sobre periodismo turístico y no sobre periodismo especializado en turismo.

En la era de Internet, si a alguien le queda alguna duda sobre la dicotomía periodismo turístico – periodismo especializado en turismo

Vean lo que registra el gran aliado que tenemos los periodistas, Google:

Periodismo turístico: más de 6 millones de resultados
Periodismo especializado en turismo: poco más de 260.000

Palabra de Google, palabra de Dios.


MI CASO PERSONAL

Sería pretencioso y desubicado, mostrar en esta charla, mi caso personal como ejemplo; quiero aclararlo desde el vamos, pero:

Para darles a ustedes MI teoría sobre periodismo turístico, tomaré mi experiencia como referencia y a partir de este foro, de aquí en más, todas las veces que Dios nos dé la oportunidad de reunirnos, podremos discutirla, si es que ustedes me hacen el honor de aceptarla.

Mantengo desde siempre, la idea que el turismo, para el hombre común, para los políticos y para los propios colegas de la prensa, es la industria o actividad desconocida, si venimos a la profesión, el periodismo  sobre esta materia, lo es aún más, sin dudas.

Tengo la gran suerte  y  quizás la ventaja, respecto seguramente a la mayoría de ustedes, que fui operador turístico durante más de 20 años antes de ser periodista.

Por lo tanto, elegí la corriente analítica, la del periodismo integral, dado que la otra, la del descriptivo, la había desarrollado sin saberlo, durante la etapa profesional como operador, ya que siempre era el que redactaba los folletos, los manuales, los originales para publicidad y daba las charlas de ventas y viajaba como guía o tour conductor.

Entonces, esa característica, hizo que hace unos 5 años, cuando “volví” al turismo del que estuve alejado unos pocos años, lo hice editorializando como siempre pero, con mayor convicción y un estilo muy directo.

Ahora ya no me ocurre tanto pero, en esa época, desde mis primeros artículos en Editorial Turística en 2004 y fundamentalmente, desde el primer día del Portal, a partir del 1º de agosto de 2006, muchos amigos e inclusive, mis propios familiares me expresaban su preocupación pues según ellos “te peleas con todos, así no le vas a vender un aviso a nadie”.

Ese es uno de los grandes temas de esta profesión, pues como hasta el presente, las grandes empresas periodísticas no nos contratan, debemos crear nuestros propios medios y allí, no todos tienen el panorama claro y la inmensa mayoría, piensa que si critica a un organismo o a una empresa, su futuro comercial será nefasto y aplica la autocensura y así, nacen la inmensa cantidad de híbridos que pululan por el mundo donde TODOS los destinos y TODOS los entrevistados, son lo mejor de lo mejor…Pero esta parte, reservémosla para el segmento de Honestidad intelectual de esta misma charla.

Trataré de volcar en esta charla, mis convicciones pero también mis dudas, de manera que entre todos, podamos ir definiendo, con el paso del tiempo, cual es la correcta función de un periodista turístico.


Las corrientes o sectores, dentro de la especialidad

Creo, bastante convencido, que existen dos bien definidas, me referí a ellas hace unos instantes: por un lado los que describen, los que cumplen la función con marcado acento en lo comercial y en lo social y en el otro, los que como yo, tienen una dilatada actuación en la actividad, la conocen a fondo y por ello, están habilitados a analizarla y a opinar.

Por lo que pude comprobar, en todos lados han existido los pseudos periodistas turísticos, pero, como en casi todo este trabajo, voy a limitarme a los ejemplos autóctonos, a los que he visto actuar en vivo y en directo.

No han tenido limitación, han trabajado en medios importantes o han fundado los propios pero, siempre manteniendo un estilo que seguramente les ha hecho embolsar buen dinero pero, a la profesión la ha denostado y la ha ubicado en un estatus que no merece la credibilidad y respeto de los protagonistas del sector.

Su metodología principal es la entrevista y el lograr ser invitados a algún fam press; (ahora también esta de moda y con ello, viajan a todas las ferias y crean asociaciones, los que en vez de hacer periodismo, forman grupos de turistas vendiéndoles los servicios,  a los cuales acreditan como periodistas.) conferencia de prensa, lanzamiento, etc.; una vez logrado ese primer objetivo, el paso siguiente es escribir o decir, o mostrar, dependiendo el soporte en el cual trabaje, que el producto, destino o personaje, es SIEMPRE increíble, de lo mejor, recomendable, abriendo el camino a la obtención del aviso, casi exclusiva forma de remuneración por la tarea.

Si bien es muy criticable este estilo desarrollado por los colegas, es aún más grave la posición de los grandes medios quienes no solo los aceptan, sino que incluyen esos trabajos en sus productos. Es más grave aún la posición de los organismos nacionales e internacionales que los aceptan, las de los organizadores de eventos que los acreditan, etc.

No estoy diciendo que esté mal que trabajen y que se preocupen y que viajen y hasta que ganen dinero, NO, NO DIGO ESO PARA NADA. Lo que estoy remarcando, lo que quiero que nos quede claro es que esa gente, no puede ser reconocida como periodistas de turismo. Que sean productores, empresarios, comerciantes, lo que quieran pero NO, periodistas de turismo.

Periodista  turístico descriptivo (comercial, social e informativo)
Periodista turístico integral (análisis, crítica, docencia, asesoría)

Es necesario decir que ambas corrientes son absolutamente válidas y que se diferencian fundamentalmente por los conocimientos y/o experiencia de sus integrantes.

Corriente descriptiva ( comercial, social e informativa)

Son aquellos que reúnen sólidos conocimientos geográficos, que entienden el funcionamiento de los diferentes sectores de la actividad y conocen personalmente o por referencias a los protagonistas y actores de los distintos rubros.

Sus integrantes, redactan folletos, manuales, gacetillas, comunicados, grillas informativas, avisos publicitarios y cubren eventos, viajes de familiarización, reuniones promocionales, lanzamientos, etc.

Pueden editar o participar en medios escritos como revistas o diarios u otros, sea cual sea el soporte.

Pueden participar e inclusive  conducir espacios radiales y televisivos de viajes y turismo que se emitan con características promocionales o informativas.

Corriente Integral (quienes están aptos además, para el análisis , la crítica, la docencia y la asesoría)

Como lo expresa claramente su definición, son quienes pueden encarar la globalidad de la especialización a partir de su experiencia y conocimientos adquiridos.

Son además, quienes pueden analizar y opinar acerca de los diferentes temas que hacen a la marcha de la actividad.

Están habilitados para la docencia y para el asesoramiento, quizás en mejores condiciones que muchos profesionales de otras disciplinas que  incursionan en el turismo entrando por la ventana y siguen vendiendo, como los colonizadores, espejitos de colores.

Obviamente están habilitados a ejercer las mismas funciones de la corriente comercial y social.
Son profesionales con destacada participación y experiencia y generalmente ex – operadores o técnicos. .


SEMÁNTICA

Con un programa tan completo como el de hoy y con tantos disertantes, sería imposible en esta charla, abarcar todos los aspectos que desearía , los cuales tiene directa relación con nuestro trabajo pero al menos, intentaré referirme brevemente a los que pueda.

Una de mis  propuestas en este Seminario, es que todos juntos, hagamos un ejercicio semántico y que para ello, tomemos algunas palabras claves del glosario de la actividad, de este “Catálogo de palabras de una misma disciplina”, como dice la Real Academia Española.

El motivo que me lleva a que en un evento como éste, donde luego de muchísimos años, tenemos nuevamente la oportunidad de reencontrarnos en una instancia de capacitación, las cuales deberíamos tener más a menudo, es que uno de los principales objetivos o si se quiere, postulados, tanto del Fórum de Prensa Turística del MERCOSUR como de nuestro CI.P.E.T.UR, es la capacitación.

Y como soy, además de veterano, porfiado en la transmisión de estas convicciones, aprovecho toda oportunidad que tengo para reiterarlas.

SOSTENIBLE y no SUSTENTABLE

Sostenible: Dicho de un proceso que puede mantenerse por si mismo, como lo hace por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), en 1993, en el documento “Tourism the year 2000 and beyond qualitativeaspects”, define el Turismo Sostenible:

“Atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras. Al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos, de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.”
Según Tecnociencia, en su documento “Hacia un turismo sostenible” de 2003:
“Otras expresiones, como Ecoturismo, Turismo Responsable y Turismo Alternativo, se utilizan como sinónimos de Turismo Sostenible, pero, es ésta última la más aceptada por la comunidad científica.
Entonces, todo lo que tenga que ver con la ecología, con la naturaleza, como el avistamiento de aves, el llamado turismo enológico, el turismo rural, todo ello, es turismo sostenible.

Un detalle muy importante: las palabras SOSTENIBILIDAD y SUSTENTABILIDAD no figuran en el diccionario de la RAE.

OPERADOR TURÍSTICO

Desde hace algunos años (hay quienes sostienen que comenzó en tiempos de la dictadura uruguaya) que se entrevera todo y se denomina operador turístico a todos quienes de alguna u otra manera tienen contacto con la actividad.

Una muy exacta definición es la que sostiene que es Operador Turístico la empresa o persona que  ofrece productos y/o servicios turísticos, generalmente contratados por él, e integrados por más de uno de los siguientes ítems: transporte, hotelería, traslados, excursiones, etc.

Puede ser Operador Mayorista si trabaja exclusivamente con Agencias de Viajes o Mayorista/Minorista en caso de ampliar su oferta al público en general.

Por ello, para que quede claro: quien trabaja en alquiler o venta de propiedades puede ser llamado Operador Inmobiliario pero no “turístico”; el que trabaja en hotelería, podrá ser Operador Hotelero, tampoco “turístico” y así sucesivamente ocurre con el transporte, la gastronomía y todas y cada una de las actividades conexas.

TRANSPORTE FLUVIAL y TRANSPORTE MARÍTIMO

Es muy usual, leer o escuchar que por ejemplo, Buquebus es una transportadora marítima  o que realiza transporte marítimo.
Que sepamos nosotros esta empresa une a ambos países del Río de la Plata, Uruguay y Argentina y sus naves se desplazan, cumpliendo el servicio a través del Río de la Plata, “a través del Río” y según la RAE, Fluvial es: “Perteneciente o relativo al río.”


EXPORTATIVO Y ESPONSOREO

El turismo de Exportación no es exportativo.
Es turismo emisivo.

Emisión: Acto de emitir. Conjunto de valores que se crean para ponerlos en
circulación .

Esponsoreo, no existe en el diccionario.
Debe decirse esponsorización.
Esponsorización: patrocinar.

MÁRQUETIN Y NO MARKETING

Márquetin es la adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa marketing, según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, octubre de 2005, con  más de 7.000 entradas)
Marketing (voz inglesa) : que significa mercadotecnia.
(Esto último, más que una sugerencia, es una explicación o justificación porque así escribo yo esa palabra.)


HONESTIDAD INTELECTUAL

Quizás a este segmento habría que haberlo titulado ETICA PERIODÍSTICA, pero tal vez, si lo hubiese hecho así, estaría abarcando un terreno que trasciende al periodístico y se introduce directamente en el editorial, por lo tanto, hablemos de honestidad intelectual.

Muchos de quienes aquí estamos, además de periodistas, somos editores, por ello, nos vemos obligados permanentemente a las grandes disyuntivas entre lo periodístico y lo comercial.

1 - “Si escribo lo que pienso pìerdo a fulano como avisador.”

2 - “Si critico a la actual administración de gobierno, pierdo los avisos oficiales”

3 - “Si critico a tal empresa, van a decir que lo hago porque fulano de tal, el competidor de esa empresa, es cliente mío”

4 - “Tal empresa es mi cliente, ¿debo publicar un comunicado con medidas gremiales que me envía el sindicato de esa empresa?”

Voy a opinar con la más absoluta claridad y sinceridad:

1 - Para empezar: sostengo que la publicidad no se trafica, se debe merecer; entonces para ello, debemos crear un producto creíble, que tenga usuarios y de esa forma, haga que sea atractivo avisar con nosotros, prescindiendo de lo que escribamos acerca de eventuales avisadores.

2 – No creo que haya otro medio, que en esta administración, haya editorializado tanto sobre la gestión del Ministerio de Turismo como el nuestro. Lo hicimos en algunos casos de modo directo, hasta podemos aceptarlo, en forma ácida. Hemos tenido intercambios de opinión con sus principales jerarquías, algunos, en este mismo sitio, todos los recuerdan. Pero siempre, en todos los casos, con absoluto respeto, limitándonos a analizar y opinar sobre la gestión y no sobre las personas. No es del caso ahora, decir si el Ministro me estima o no; si la Subsecretaria es mi amiga o no o si el Director General me tiene simpatía o me odia. Esas cuestiones podrán quedar para otra instancia, quizás para el fuero personal, para lo anecdótico. Pero lo que importa, lo que debe trascender, lo que tiene que quedar como claro mensaje de sana convivencia entre compatriotas, como relacionamiento maduro entre actores bien intencionados, es la lectura de la realidad; no hay mayor verdad que la realidad: el Ministerio de Turismo y Deporte nos ha comprado publicidad y el Ministerio de Turismo y Deporte ha sido quien ha financiado la mayor parte del costo de este seminario que lo organiza….el Portal de América by Portal del Uruguay. Eso, queridos amigos, no solamente nos hace sentir orgullosos de ser uruguayos y de ser demócratas, nos reafirma en nuestro estilo, nos confirma que se puede hacer periodismo de opinión sin concesiones, sin transas, sin acomodos, se puede ser crítico de una gestión sin perjudicarse económicamente. Basta para ello tener honestidad intelectual, hacer periodismo siendo atentos  observadores, coherentes, ecuánimes, con ello alcanza.

3 – Dentro del periodismo turístico, uno de los segmentos de más relevancia es el transporte aéreo; nuestros usuarios demuestran en forma masiva que ese dato es real, simplemente cotejando las estadísticas. A modo de ejemplo, los dos grandes protagonistas del momento, en el transporte de nuestro país, son PLUNA y Buquebus.
PLUNA es avisador del Portal, además de ser el transportador oficial de este evento, Buquebus, no solo no es avisador, hasta hace unos días, nos había ignorado por completo, no solo no pudimos nunca proponerles publicidad, no pudimos entrevistarlos; las noticias de Buquebus o ahora de BQB, nos llegan por trascendidos o por la lectura de otros medios. Los invitamos a tener una charla en este seminario, sobre el tema que ellos eligieran; les propusimos esponsorizar este seminario; la respuesta fue la misma de siempre, no. ¿Qué debemos hacer?, ¿escribir que todo lo que hace PLUNA está bien y todo lo que hace Buquebus está mal?. De ninguna manera lo hicimos, tampoco lo hacemos, ni lo haremos jamás, seguiremos opinando fieles a nuestro leal saber y entender, cuando está bien lo destacamos y cuando está mal, lo señalamos.

4 – La información es solo eso, información. Si quien dirige un medio de prensa, selecciona lo que va a publicar de acuerdo a sus ideas políticas, estará ofreciendo un producto partidario, lo cual es legítimo. Si quien dirige un medio de prensa selecciona lo que va a publicar de acuerdo a sus intereses económicos, estará ofreciendo un producto comercial.
Ahora, si quien dirige un medio de prensa que pretende ser independiente, ecuánime, coherente, creíble, o sea, lo que nosotros pretendemos que sea el Portal de América by Portal del Uruguay, deberá incluir TODA la información. Otra cosa es la parte editorial, la opinión, ahí siempre, el periodista se expedirá de acuerdo a su leal saber y entender y será más o menos independiente, más o menos ecuánime, más o menos coherente y como resultado de todo ello, será más o menos creíble.
¿Vieron que en todo este segmento no utilicé la palabra objetividad?
Hay una sola explicación para ello, para mi, no existe el periodismo objetivo.


MI INVITACIÓN A INVOLUCRARSE

Como dice el texto en el folleto del programa:  al parecer, afortunadamente en la región, soplan nuevos vientos para el periodismo turístico;  la informalidad y la improvisación, felizmente le van dejando el camino libre a la profesionalización.


Los países de nuestra región se perfilan para ser de los destinos  más requeridos por el turismo mundial; al igual que ocurre con el alimento o con el agua, somos, la reserva de la humanidad.

Los gobiernos cumplen sus ciclos y con ellos, las administraciones que tienen directa relación con esta actividad; los empresarios turísticos, en un mundo cada vez más competitivo, deben poner todo el énfasis en sus respectivos negocios y difícilmente, puedan ocuparse del bien común.

Los que siempre seguimos, los que trascendemos a los gobiernos y convivimos con los privados, somos nosotros, los periodistas turísticos.

Nuestra profesión, históricamente y mal que nos pese, ha sido subestimada y para que ello ocurriese, hemos contribuido nosotros mismos, por omisión o lo que es peor, por comodidad y por siempre mirar el árbol y no divisar el bosque.

Quiero invitarles a que en este encuentro, todos, signemos simbólicamente el compromiso de trabajar unidos, para el turismo si, pero fundamentalmente, pensando en nuestros semejantes, en los millones de latinoamericanos que no viven como debieran vivir, en una tierra rica como la nuestra.

Que trabajemos unidos para que nuestros pueblos tengan armonía y no se corten puentes, para que nuestros gobiernos recuerden que somos amantes de la paz y no de la guerra.

No puede ser que el Uruguay sufra el patoterismo y el avasallamiento de un cúmulo de fanáticos, vea disminuído sensiblemente el ingreso del turismo por carretera y nadie haga nada, que a nadie le importe, que no haya solidaridad intelectual con este problema en la región.

Por otro lado, no se puede seguir avasallando los derechos de los periodistas, no se puede seguir coartando la libertad de prensa, venga la censura de donde venga, de la izquierda o de la derecha.

A mi puede caerme muy mal, como de hecho me cae, lo que ha hecho históricamente la llamada oligarquía o los centros de poder en Venezuela, lo mismo que en otros países de la región, concentrando el poder y los beneficios en unos pocos y dejando que las inmensas mayorías lo pasen mal.

Pero también me cae muy mal y debo denunciarlo,  lo que hace el actual régimen bolivariano, cerrando indiscriminadamente medios y cercenando las fuentes laborales de muchos colegas.

Históricamente en la región, siempre fue bien mirado por la intelectualidad y el progresismo criticar a Estados Unidos por todo lo que esta potencia ha hecho mal en la historia.

A mi tampoco me gustan muchas cosas de allí sobretodo las que hizo el anterior presidente, más parecido a un emperador romano que a un jefe de gobierno democrático.

Pero no debe temblarnos el pulso ni la voz, para señalar que el supuesto progresismo de Chávez ha arrasado en Venezuela con la libertad de expresión.

¿Qué quiero decir con esto? Trasladándolo a nuestra comarca, a nuestra profesión, que si vamos a criticar determinadas gestiones, solamente porque son del partido que no es el que nosotros votamos, no estamos haciendo lo correcto, no estamos haciendo lo que se espera de un periodista profesional; estamos haciendo lisa y llanamente, barricada.

Justamente, si queremos ser independientes, ecuánimes, coherentes para de esa forma, ser creíbles, no tenemos que mezclar política con periodismo y no debemos mezclar intereses económicos con periodismo.

Yo sé que no es fácil, lo vivo a diario cada vez que me siento ante la computadora a escribir mi editorial, pero hay que estar convencidos  y trabajar en ello, no solamente para elaborar un mejor producto periodístico, debemos hacerlo para construir una mejor sociedad latinoamericana.

¿Cómo podemos esperar que la gente, piense o haga de otro modo si nosotros, que somos los que alimentamos sus conocimientos, les vendemos gato por liebre?

Independencia, ecuanimidad, coherencia, son las armas necesarias, las válidas, para lograr lo mejor que puede tener un producto periodístico: credibilidad.

Y eso, queridos colegas, es a lo que debe apuntar el periodismo turístico; si somos los analistas de una de las principales actividades económicas del planeta, debemos tomar conciencia que tenemos una responsabilidad que esta ahí, que nos está esperando, que aún no la hemos puesto en práctica pero que de hacerlo, cambiaremos radicalmente las posibilidades de mejorar la forma de vida de nuestros hermanos de la región.

Si nosotros logramos transformar al periodismo turístico en una disciplina seria y creíble, estaremos dando un gran paso para ayudarlos a que vivan dignamente.

Todo esto y mucho más, podremos hacerlo capacitándonos, siendo cada día más profesionales y generando opinión,  a través de nuestros artículos.

Que vivan los periodistas turísticos descriptivos, serán siempre necesarios, imprescindibles diría, pero especialmente: sean bienvenidos todos los colegas que se formen para el análisis de la actividad, para convertirse en periodistas turísticos integrales, como lamentablemente, hay pocos en la actualidad.

Este día de hoy, 20 de agosto de 2009, será para mi, un día inolvidable, espero que también lo sea para cada uno de ustedes. Muchas gracias.